DIARREA
¿Qué es la diarrea?
Tipos de diarrea y tratamiento
¿Cuáles son las causas de la diarrea?
Peligro de deshidratación
¿Qué es la diarrea?
Se denomina diarrea al
aumento de la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día o un número
mayor de lo normal para la persona). las heces se caracterizan por presentar una menor consistencia (más sueltas o líquidas). La diarrea suele estar asociada a síntomas como malestar general, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, necesidad urgente de defecar y, a veces, aparecen en
las heces elementos como moco, sangre, pus y alimentos no digeridos.
Tipos de diarrea
Cabe distinguir dos tipos de diarrea: la diarrea aguda y la diarrea crónica. La diarrea aguda es mucho más frecuente. Y, casi todos hemos tenido algún episodio de diarrea alguna vez en nuestra vida.
La diarrea aguda suele tener una duración entre 2 a 4 días. Los síntomas son más intensos al principio y van disminuyendo poco a poco. En la diarrea aguda es habitual la sensación de malestar general, el dolor de cabeza, las náuseas, los vómitos, el dolor abdominal (como retortijones), la sensación de hinchazón abdominal, que mejora con la deposición. A veces, la diarrea aguda cursa con fiebre.
La diarrea aguda suele tener su origen en un proceso infeccioso. También puede deberse a una intoxicación alimentaria, por toxinas bacterianas o fúngicas. O el efecto de algunos medicamentos.
El tratamiento fundamental de la diarrea aguda consiste en aumentar la ingesta de líquidos y sales minerales. Si el sujeto tiene náuseas y vómitos no hay que forzar la ingesta de comida sólida. Cuando las náuseas y vómitos desaparezcan conviene dar una dieta astringente y suave. Por ejemplo, arroz blanco hervido (sin lavar el almidón), manzana al horno o cocida (compota), pan tostado, plátano. La auriculoterapia es interesante porque trata los síntomas y armoniza los intestinos.
Se denomina diarrea crónica a aquella que dura al menos tres semanas. Esta diarrea puede ser un síntoma de una enfermedad crónica que habrá que analizar. Los síntomas de la diarrea crónica pueden ser continuos o pueden aparecer y desaparecer. En los casos de diarrea crónica tomar una dieta adecuada en muy importante. La auriculoterapia también es conveniente para la diarrea crónica.
Siempre hemos de recordar que:
Si aparecen signos de deshidratación, hay fiebre alta, dolor abdominal intenso y presencia de sangre en las heces, se debe consultar al médico
¿Cuáles son las causas de la diarrea?
Las causas de la diarrea son múltiples. Es muy frecuente que el origen se deba a un proceso infeccioso. Los virus son un agente infeccioso común que provoca diarrea. También puede deberse a una intoxicación alimentaria.
Los procesos diarreicos pueden ser una manifestación de enfermedades inflamatorias del intestino (como son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) o bien de una insuficiencia del páncreas.
Los estados emocionales caracterizados por estés y ansiedad son, en muchas ocasiones, ser
causa de diarrea. Una vez más se pone de manifiesto la íntima relación que existe entre nuestra mente y nuestro cuerpo. La medicina tradicional china considera que las pasiones (emociones exacerbadas) son un factor patógeno muy importante. Y, al mismo tiempo, la emociones están moduladas por es estado de nuestro cuerpo e incluso por los alimentos que comemos.
Y, por supuesto, hay medicamentos que producen diarrea como efecto secundario. Por ejemplo, antibióticos y laxantes con magnesio.
Peligro de deshidratación
La deshidratación se produce debido a que el intestino no es capaz de absorber los líquidos. Ello provoca una pérdida excesiva de líquidos con las heces.
Si las deposiciones son muy frecuentes y muy líquidas puede aparecer deshidratación por pérdida de líquidos. Los signos de la deshidratación son: sensación de sed, menor frecuencia para orinar, orina de color oscuro, piel seca, piel que cuando se pellizca no vuelve a su posición inicial, y fatiga. Los niños y ancianos son especialmente vulnerables a la deshidratación por diarrea.
Si la diarrea es severa y se acompaña de deshidratación hay que acudir al médico. Podría, incluso, ser necesario hidratar al paciente en el hospital mediante la administración líquidos por vía venosa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario